Índice del Post
…EN SÍNDROME POSTVACACIONAL CON EL FIN DE LAS VACACIONES Y LA VUELTA A LA RUTINA…
El final del verano y de las vacaciones es uno de los periodos en los que más frecuentemente se puede caer en depresión, es conocida la Depresión postvacacional.
Aunque muchas veces no es una verdadera depresión es simplemente una bajada de ánimos y falta de energía.
SÍNDROME POSTVACACIONAL
El síndrome postvacacional no es una patología como tal, sino un “trastorno adaptativo”, produce una sensación de tristeza, apatía, falta de energía o motivación al incorporarnos a nuestro trabajo o rutina diaria tras acabar el periodo de vacaciones.
La persona que lo sufre tiene una sintomatología similar al estrés cuando, al final de un periodo de descanso más extenso de lo habitual, no se ve capaz de volver a la rutina, el trabajo, los colegios, de responder al alto número de demandas de su vida diaria… esto puede en algunas personas causar un efecto de tristeza o falta de ánimos y energía, un estado depresivo…
Los signos de la depresión post vacacional:
- Cansancio, Falta de energía, decaimiento
- Sensación de hastío, nostalgia
- Bajo estado de ánimo
- Apatía, dificultad en ponerse de nuevo en las tareas más habituales
- Falta de sueño
- Nervios que distraen para hacer cualquier pequeña cosa
- Pérdida de apetitoo aumento del apetito, por ansiedad
- Ansiedad
- Pena, tristezay ganas de llorar
- Percepción de no ser capaz de adaptarse de nuevo al entorno laboral
QUE EFECTOS TIENE
Cualquier cuadro de estrés disminuye considerablemente la calidad de vida y el rendimiento de quien lo padece. Sin embargo, el síndrome postvacacional no suele durar más de 2 ó 3 semanas.
Muy pocos casos precisan ayuda profesional, pero en ocasiones la presión de la vuelta al trabajo y/o a la rutina diaria puede causar estrés agudo con todos los signos que lo caracterizan: malestar, ansiedad, depresión, palpitaciones, sudoración, hiperventilación, taquicardias, temblores, cambios de humor, etc. …pero no es necesario la medicación, con algún suplemento herbáceo es suficiente.
Otras veces las depresiones post vacacionales se deben a un deseo interior de cambiar algo o todo de nuestras vidas, de las que estamos aburridos y hartos de la rutina diaria. Realmente es un error querer esconderse en los días de vacaciones, es mejor, retomar unos hábitos e incorporar nuevos propósitos que nos darán fuerzas para mejorar.
CONSEJOS PARA COMBATIRLO
La mejor manera para combatir el síndrome postvacacional es prevenirlo para evitar su aparición. Puede ayudar a conseguirlo seguir algunas pautas como:
- No volver de las vacaciones justo el día antes de la vuelta al trabajo, programa el regreso a casa de forma anticipada y relajada.
- Reserva unos días al final de las vacaciones para adaptarte, esto te permite prepararte física y mentalmente para el retorno a la actividad laboral y la rutina cotidiana.
- Adapta los horarios a los habituales de forma suave y progresiva. Por ejemplo, una semana o unos días antes de regresar al trabajo. puedes adelantar poco a poco la hora de acostarte y levantarte, para que después la incorporación laboral no te cueste tanto.
- Reanuda tus actividades extralaborales (si acudías a gimnasio o practicabas algún deporte u otra actividad) para adaptarlas con más facilidad a tu rutina del periodo laboral.
- No abordes las actividades habituales de forma brusca e intensa, es decir intentar hacerlo todo para ya. Hay que darse tiempo para adaptarse y programarlas a lo largo del día en función de la energía y humor que tengas
- Practicar la relajación de forma regular para ayudarte a eliminar pensamientos catastrofistas o ideas irracionales que puedan darte ansiedad.
- Tomarse con calma la vuelta a la rutina también es un factor clave. Se debe evitar, en la medida de lo posible, el estrés en el trabajo.
Para sobrellevar las molestias que causa una mala adaptación al cambio de vida que supone el regreso de las vacaciones, también puedes seguir algunas pautas.
- Pensar que algunos hábitos que teníamos durante el verano, que nos hacen estar mejor, se pueden conservar, como la dieta saludable, ejercicio en lo posible al aire libre o dormir algo más.
- Empezar de manera gradual con la intensidad del trabajo, intentando acometer primero, si es posible, aquellas tareas que nos resulten más gratas.
- No llevarse trabajo a casa.
- Aprovechar los tiempos de descanso para realizar alguna actividad agradable, para las relaciones sociales o familiares.
- Aprovechar las horas de sol, a finales de agosto comienza a oscurecer antes. El sol es una importante influencia en nuestro cerebro, cuando las horas de luminosidad y la intensidad de esta luz solar son menores nuestro organismo lo nota. Concretamente en la secreción de melatoninapor la glándula pineal y Serotonina. Se sabe que los niveles bajos de GABA (ácido gamma aminobutírico) y de serotonina están relacionados a la ansiedad y el estrés.
Así como unos niveles altos de homocisteína y cortisol revelan un cambio emocional y más nerviosismo. - Dormir adecuadamente y mantener horarios regulares tanto en las rutinas diarias como en las horas de acostarse y levantarse.
- Algunas acciones naturales para evitar la depresión es la dieta. Una dieta rica en ácidos grasos omega 3, fruta y verdura fresca, evitar alimentos con alto contenido de grasas saturadas e hidratos de carbono o azucares refinados. En general la dieta mediterráneaes la más adecuada para evitar la depresión.
- Ejercicio y entrenamiento, mejor siempre que sea posible al aire libre, aunque es importante mantener la mente despejada y concentrada solo en pasarlo bien con el ejercicio, un mínimo de tres días a la semana. Mejora la liberación de endorfinas por el cerebro.
En definitiva, lo más importante es hacer que el cambio de las vacaciones al trabajo sea lo menos brusco posible y afrontar con actitud positiva la vuelta a la rutina para ayudarte a combatir la desmotivación que supone “la vuelta a la realidad” después de las vacaciones.
PLANTAS QUE POR SU NATURALEZA AYUDAN A DISMINUIR LA ANSIEDAD Y A MEJORAR EL ÁNIMO
ASHWANGANDHA
También conocido como Ginseng Indio, Withania Somnifera. Se trata de un arbusto pequeño que crece en la India y en América del Norte. Se ha usado desde tiempo en la medicina Ayurvédica como tónico.Con importantes acciones antioxidantes, antiinflamatorias y sobre todo anti-estrés. Es eficaz para disminuir la ansiedad y para estimular la actividad mental. Se ha demostrado que ayuda a disminuir los niveles de ansiedad y en consecuencia de cortisol.
La dosis estándar es de 125-250 mg/día, aunque estos datos pueden variar mucho entre diferentes laboratorios fabricantes. Es importante saber que no debe mezclarse con benzodiacepinas ya que podrían aumentar su efecto.
HIPÉRICO
También conocido como hierba de San Juan, quizás es la más conocida por su acción antidepresiva y para mejorar la tristeza tanto en hombres como en mujeres. Aunque según algunos estudios es más efectivo en mujeres en las que las fluctuaciones hormonales provocan estos cambios de humor ayudando a su vez a aumentar los niveles de serotonina. Uno de los componentes activos es la hipericina (un componente químico diantrona), aunque otros componentes como los flavonoides también contribuyen a esa acción. Contiene, igualmente la hiperforina con leve acción tranquilizante. En mujeres durante la perimenopausia y menopausia es recomendable combinarlo con isoflavonas de trébol rojo o soja, ya que mejora la ansiedad.
La dosis aconsejada de 300 -600 mg/día.
Es importante saber que los extractos de hipérico pueden provocar foto-sensibilidad. Y no debe mezclarse con otros medicamentos como anticonvulsionantes, benzodiacepinas, IMAO, fluoxetina y el escitalopram, Triptanes (sumatriptan, rizatriptan, zalmitriptan, noratriptan), antipsicóticos pueden potenciar o inhibir su efecto. Tampoco mezclar con Levotiroxina, antibióticos (ciclosporina), antivirales, antihistamínicos, digoxina, anticonceptivos orales (etinilestradiol + desogestrel), teofilina y Warfarina (sintrom) puede causar pérdida del efecto terapéutico de los medicamentos antes mencionados.
GINSENG
Se trata de un adaptógeno, más recomendable en la depresión y ansiedad, el ginseng blanco que el rojo, ya que este último es demasiado estimulante y puede ocasionar problemas de sueño.
Otra variedad de Ginseng (aunque no propiamente ginseng), es Ginseng Siberiano, Eleutehrococcus senticosus, ayuda a disminuir la fatiga y a mejorar la energía para diferentes actividades. Al igual que el Ginseng, que también es adaptógeno, aunque la principal diferencia es que se asimila mucho mejor sobre todo en algunas mujeres, donde el Ginseng quizás pone algo nerviosos o no sienta del todo bien.
PASSIFLORA INCARNATA
También conocida como flor de la pasión, muy efectiva cuando se trata concretamente de agitación nerviosa, ansiedad e insomnio leve. La pasiflora actúa incrementando los niveles de GABA en el cerebro, lo que mejora la sensación de tranquilidad.
Algunas veces se combina con otro tipo de plantas algo relajantes como puede ser la VALERIANA o MELISA, que a su vez tienen acciones ansiolíticas, si el problema es más de falta de sueño. Los principios activos de esta planta alcaloides y flavonoides, ayudan a mejorar la sensación de bienestar y sedación del sistema nervioso.
RHODIOLA
Rhodiola rosea, también es un adaptógeno, igualmente como actúa la Schisandra, mejora la resistencia del organismo al estrés. Y mejora el equilibrio emocional de las personas, disminuyendo la ansiedad. Mejora, así el ánimo y el rendimiento tanto físico como mental, disminuye la fatiga mental. Mejora el transporte de serotonina, dopamina y norepinefrina en el cerebro e hipotálamo, por lo que son más accesibles a los receptores opiáceos. No está indicado en personas con desordenes bipolares.
Dosis general entre 250–500 mg/día.
SCHISANDRA CHINENSIS
Se trata de una planta original del norte de China, muy utilizada en la medicina tradicional china, en la medicina coreana y en Rusia.
Se le llama también la fruta de los cinco sabores, ya que los combina, y es el origen de su nombre en chino: wu-wei-zi.
Las bayas de Schisandra se han usado en la medicina tradicional china desde hace más de 2000 años, con propiedades frente al estrés y la fatiga.
La principal característica de esta fruta es que es altamente ADAPTOGENA, esto quiere decir que ayuda a reequilibrar y a restablecer la energía corporal y a mejorar su balance, así como mejorar el sueño.
Por lo que es muy útil como anti-estrés, pero no solo eso, también como tonificante dependiendo de las necesidades.
Mejora la claridad mental e incrementa la habilidad corporal para adaptarse a las diferentes estimulaciones.
SUPLEMENTOS MINERALES, AMINOÁCIDOS Y OTROS NUTRIENTES
MAGNESIO
Algunos estudios que fechan de los años 1920 relacionan los niveles de magnesio con los cuidados psiquiátricos y se relacionaron múltiples beneficios en los pacientes que recibieron estos suplementos. Más estudios durante estos 50 años, se han asociado los niveles de magnesio con los cambios de humor, hábitos alimenticios, equilibrio de emocional, estrés y mejora de la calidad del sueño. Es por ello que estos suplementos están integrados en los problemas psiquiátricos. El Magnesio interviene en la formación de los neurotransmisores y los receptores, en ambos lados de la unión neuronal.
El mecanismo neurológico de este elemento son variados. Los neurotransmisores se sintetizan por cada neurona y se liberan en la sinapsis entre dos neuronas. Otra neurona las reconoce a través del receptor. El Magnesio facilita la mayoría de estas conexiones, conocidas como neurotransmisiones. Estos contactos o sinapsis son los que actúan en el funcionamiento del cerebro. El magnesio es un cofactor, en la biosíntesis de la dopamina y la serotonina. Los neurotransmisores que son fundamentales en la salud mental, cuidado, hambre, función cognitiva, problema de sueño y respuestas sobre el estrés.
Las personas con adecuados niveles de magnesio ayudan a mejorar la cantidad de estas sustancias químicas, mensajeras en el fluido cerebroespinal.
El suplemento de este mineral ayuda a mejorar el humor, la mejora del sueño y el conocimiento. La recomendación diaria es la de 320 a 420 mg/día, y está muy relacionado en el bienestar emocional.
L-TRIPTOFANO o 5-HIDROXITRIPTOFANO
Este aminoácido mejora los niveles de serotonina en el cerebro. 5-Hidroxitriptofano (también llamado Oxitriptan) es un aminoácido intermediario del triptófano, principal precursor de la serotonina y la melatonina. Aunque en el mercado se encuentra de procedencia natural de las semillas de la planta Griffonia Simplicifolia.
Niveles bajos de serotonina son muchas veces consecuencia de niveles altos de estrés.
El 5HTP está muy indicado cuando hay ansiedad y falta de concentración, se recomienda la molécula de L-Triptófano cuando hay depresión.
Igualmente, los aminoácidos como la L-fenilalanina y la L-tirosina mejora la síntesis de dopamina y norepinefrina. Deficiencias de L-Lisina aumenta el estrés por ansiedad. Suplementos con L-lisina y L-arginina disminuye la ansiedad.
TEANINA
Se trata de un aminoácido que se encuentra en el té verde, con efecto calmante en el cerebro. Incrementa la producción de GABA, afectando la secreción de serotonina y dopamina a la vez que protege las células del hipocampo concretamente las relacionadas con la memoria.
Reduce la ansiedad y mejora el ánimo. Mejora la atención y concentración y el estado de alerta.
GABA
En el cerebro actúan diferentes sustancias químicas. Es importante la acción del Glutamato y de Gaba, conjuntamente forman parte del 80 % de la actividad del cerebro. El Glutamato acelera el cerebro de modo que lo activa. Gaba relaja y balancea la actividad de los neurotransmisores. Los niveles bajos de Gaba están asociados a ansiedad, insomnio y depresión.
Al suplementar con esta sustancia mejora la producción de ondas alfa lo que mejora la relajación inhibiendo la ansiedad o el estrés.
AROMATERAPIA CON ACEITES ESENCIALES
- La esencia de YLANG-YLANG, se suele utilizar para tratar la tristeza y la ansiedad. Cuando se tiene igualmente la presión baja y se tiene algo de depresión, crea una sensación de alegría y calma a la vez.
- La esencia de LAVANDA, tiene efectos calmantes y sedantes. Sobre todo, se usa en forma de baños mejorando el bienestar y relajación de los nervios.
- Esencia de CAMOMILA, con acción relajante.
NUESTRAS RECOMENDACIONES
La mayoría de extractos herbales que hemos resumido, ayudan a la relajación, a eliminar la ansiedad y a mejorar el ánimo. Este estado anímico muchas veces se traduce como ya hemos comentado en sensación de cansancio. Por lo que se puede pensar en tomar estimulantes o excitantes, como el café, bebidas estimulantes con taurina o guaraná. Aunque si realmente existe ansiedad y un mal estado de ánimo. Estas sustancias, aumentan el estado nervioso por lo que pueden causar un efecto contradictorio, y empeorar esta ansiedad.
Es preferible tomar un complejo vitamínico especialmente enriquecido en vitaminas del grupo B o C.
Los efectos de las plantas son activos por lo que, aunque sean productos naturales no son inocuos y no hay que pensar que por ser natural no vayan a actuar. Si los efectos de estas al cabo de un máximo de diez días no mejora, se recomienda que se visite al médico. Igualmente es imprescindible preguntar al médico sobre la toma de estas plantas si se está medicando con fármacos antidepresivos, tranquilizantes o hipnóticos.
PRODUCTOS PLANNATUR® PARA SÍNDROME POSTVACACIONAL
EMOTIONS LEVELS de Plannatur®
PARA SUBIR EL ANIMO…CON EL FIN DE LAS VACACIONES…Y LA VUELTA A LA RUTINA.
Entre sus ingredientes se encuentra la RHODIOLA, ELEUTEROCOCO, COROLIUS VERSICOLOR Y VITAMINA C, que juntos actúan en sinergia para:
- Aumentar la energía, combatir el cansancio y aumentar la resistencia del organismo. Contra el estrés y fatiga
- Disminuye el agotamiento físico. Mejora la debilidad general tras largas jornadas de trabajo
- Colabora en encontrar el equilibrio físico-emocional. Mejora estados leves de depresión o ansiedad
- Estimula y fortalece el sistema nervioso. Aumenta el rendimiento intelectual y mejora la capacidad de concentración
- Produce relajación que no es inductora del sueño por lo que no se siente somnolencia por tomarla y pudiendo afrontar el día a día con mucha más vitalidad
- Mejora el sueño nocturno y el cansancio que son consecuencia de no dormir bien
PRE + PRO (Prebióticos + Probióticos) de Plannatur®
EL USO COMBINADO DE PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS ES UNA BUENA SOLUCIÓN PARA MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO INTESTINAL Y POR TANTO MEJORAR LA SALUD, SIN EFECTOS SECUNDARIOS.
Con la unión de probióticos y prebióticos se puede fortalecer el sistema inmune, con acción sobre muchas enfermedades, así como, tratar diarreas crónicas, evitar proliferación de hongos patógenos (cándidas). Además, ayudan a restituir y estimular el crecimiento y actividad de la microbiota autóctona.
MACA ANDINA de Plannatur®
LA MACA ES CONOCIDA COMO UN “ADAPTÓGENO” LO CUAL SIGNIFICA QUE TRABAJA EN ARMONÍA CON EL CUERPO.
La MACA es un adaptógeno, ayuda a nuestro cuerpo a adaptarse a las situaciones de estrés, aumenta la capacidad del cuerpo para defenderse contra el debilitamiento físico y mental. Ayuda a evitar los problemas depresivos y de ansiedad.
- Situaciones de estrés y su sintomatología
- Aumenta la energía física y mental
- Sensación de bienestar general
- Evita el sueño diurno
L-TRIPTÓFANO de Plannatur®
EL L-TRIPTÓFANO ES UN AMINOÁCIDO ESENCIAL PRECURSOR DE LA SEROTONINA, UNA SUSTANCIA QUE AYUDA A REGULAR NUESTRO ESTADO DE ÁNIMO.
- Regulador de la serotonina
- Actúa como ansiolítico. Trastornos del estado de ánimo (irritabilidad, ansiedad…)
- Antidepresivo
- Estrés
- Inductor del sueño. Mejora calidad de este
El L-Triptófano es un aminoácido esencial, fundamentalmente porque el organismo no es capaz de sintetizarlo por sí mismo, lo que significa que sólo se obtiene de forma externa, a través de la alimentación o suplementación.
Recuerde Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustitutos de una dieta variada y equilibrada. No superar la dosis diaria expresamente recomendada. Mantener fuera del alcance de los niños más pequeños. No se recomiendan si existe alergia y/o hipersensibilidad a alguno de sus componentes.
NOTA Este blog no tiene la intención de proporcionar diagnóstico, tratamiento o consejo médico. El contenido proporcionado en este blog es sólo para fines informativos. Consulte con un médico u profesional de la salud. La información de este blog no debe considerarse como un sustituto del asesoramiento de un profesional de la salud. Puede haber muchas variaciones en el tratamiento que su pediatra podría recomendar basado en hechos y circunstancias individuales.