Cuando llega la primavera, ¿te sientes más cansado/a de lo habitual y con menos energía?
Cuando cambiamos de estación más de un tercio de la población en esta época sufre un trastorno no grave llamado astenia primaveral. Es más común en personas con edades comprendidas entre los 20 y los 40 años y en las mujeres.
La astenia primaveral se caracteriza por sentir un gran cansancio, falta de energía vital y/o agotamiento inexplicable que pueden tener tanto un origen físico como nervioso.
Síntomas que lo acompañan:
- Fatiga muscular.
- Insomnio.
- Falta de concentración.
- Sensación de más apatía de lo habitual sin motivo aparente.
También pueden aparecer otros síntomas añadidos como:
- Dolor de cabeza.
- Falta de apetito.
- Irritabilidad.
- Disminución del apetito sexual.
- Tristeza injustificada.
Todos estos síntomas se deben a una fase de cambio que hace nuestro cuerpo para adaptarse a esta época del año.
Las causas de este fenómeno no están todavía claras, pero se cree que guardan relación con los cambios que tienen que afrontar el sistema nervioso y hormonal para adaptarse a la llegada del buen tiempo y a la diferencia de luz y de temperatura que eso comporta.
La primavera cambia:
- La luz: Pasamos a tener un número mayor de horas de luz y además con el cambio de horario, dormimos una hora menos, que puede afectar al organismo y esto hace que nuestro biorritmo interno necesite una adaptación a los nuevos horarios y por eso nos sentimos más cansados, con falta de energía y apetito. Es como si el organismo despertara de un letargo invernal, marcado por las bajas temperaturas y las pocas horas de luz diurna.
- Alteraciones hormonales que se producen en estos días fruto de los cambios de la luz solar, que afectan más a las mujeres. Estas circunstancias inducen en el organismo humano una serie de mecanismos que alteran la regulación de los ritmos circadianos mediante un cambio en la secreción de determinadas hormonas: endorfinas, cortisol, melatonina, etc. esta situación hace que cueste más dormir, por lo que se está más cansado.
- La polinización: Hace que el aire que respiramos este más lleno de sustancias que nos pueden producir alergias. Se altera el sistema inmunitario, que debe luchar más para hacerles frente. Se producen los síntomas alérgicos, lo que conlleva a malestar general que se duerma mal, estar más irritable y, en definitiva, que se sienta más fatiga y desmotivación.
Recomendaciones para afrontar la astenia primaveral
La astenia primaveral es un trastorno transitorio y podemos minimizar sus efectos siguiendo los siguientes consejos:
- Realizar 5 comidas diarias, para mantener los niveles de azúcar y evitar la sensación de decaimiento.
- Dieta rica en alimentos energéticos: frutos secos (no fritos), plátano, legumbres y cereales completos…
- Consumir alimentos frescos en abundancia ricos en vitaminas y minerales antioxidantes, como frutas y verduras de temporada.
- Tomar alimentos ricos en omega 3 como las nueces y algunos pescados como sardina, salmón…pescado azul.
- Una correcta hidratación también es otro remedio para deshacerse de la fatiga, ya que con la elevación de las temperaturas se suda más y el organismo necesita más líquidos.
No hacer dietas sin el apoyo de un profesional en nutrición porque pueden producirnos más cansancio y contribuir a la malnutrición y a la falta de vitaminas y minerales.
Habitos
- Evitar el exceso de consumo de alcohol y tabaco.
- Hacer ejercicio de forma regular. Activa el organismo, además de liberar endorfinas que ayudan a afrontar el estrés y generan estados de ánimo positivos.
- Dormir las horas necesarias, puesto que en primavera las necesidades energéticas son algo mayores, por lo que habría que descansar las horas suficientes para que el organismo se adapte cuanto antes a los cambios. La astenia primaveral afecta a la secreción de melatonina –la hormona que induce el sueño– y puede ocasionar alteraciones del sueño, de modo que éste no sea todo lo reparador que debiera.
- Pasar más tiempo al aire libre. Aprovechar que aumentan las horas de luz solar y que las temperaturas mejoran para pasar más tiempo fuera de casa y disfrutar de los rayos del sol. Si no puedes practicar deporte en el exterior, procura dar un paseo, si puede ser cerca de la naturaleza, mucho mejor.
- Procurar tener buen humor y ánimo, no debes olvidar que la astenia primaveral es un síndrome pasajero y sus síntomas pasarán en dos o tres semanas. No te dejes llevar por el desánimo y ten claro que en pocos días el organismo recuperará sus niveles de energía habituales y tu ánimo volverá a su equilibrio.
Tomar suplementos vitamínicos es una posible opción para hacer frente a la astenia
- Jalea Real, para estados de cansancio y abatimiento ya que actúa como tonificante y euforizante. Contiene todos los aminoácidos, incluidos los esenciales, vitaminas del grupo B, vitamina C, ácido fólico, minerales y ácidos grasos insaturados. Todo esto la convierte en un excelente reconstituyente en casos de carencias nutricionales y astenia, ayuda a recuperar los niveles de actividad y a superar la apatía y aumenta la resistencia a la fatiga y al esfuerzo.
- Complementos de vitaminas y antioxidantes como las vitaminas del grupo B y C que actuaran como estimulantes y energizantes.
- Minerales como Magnesio que ayuda a mantener en equilibrio el sistema nervioso y el estrés.
En la Fitoterapia y tratamientos naturales también tenemos plantas que nos pueden ayudar con los síntomas de estrés, fatiga y tristeza, como, por ejemplo:
- Rhodiola y Eleuterococo: Propiedades adaptógenas, protegen al organismo frente a un amplio rango de factores estresantes.
- Maca: Esta planta es vigorizante y reconstituyente. Utilizada por ser estimulante del sistema inmunitario y también para combatir los síntomas de la fatiga crónica. Aumenta la vitalidad y la resistencia al esfuerzo al tiempo que disminuye el cansancio sin provocar ansiedad ni nerviosismo.
- La Melisa, Lavanda y Valeriana: Te devolverán la tranquilidad y el buen descanso.
Los complementos se pueden empezar a tomar en primavera para sobrellevar mejor el mayor número de horas de luz y continuar con el tratamiento si fuera necesario, hasta el inicio del verano.
Es fundamental que los productos sean de calidad y cumplan los estándares de procesado y conservación que garantizan su seguridad y eficacia, además es aconsejable recibir el consejo del profesional mejor formado que os orientará sobre cómo, cuándo y de qué manera tomar estos productos.
PRODUCTOS SUGERIDOS
TRÍBULUS TERRESTRIS de Plannatur®
EMOTIONS LEVELS de Plannatur®